

[...] No año 2002, a USC calculóu o custo das suscricións de revistas científicas por Facultades, e tentóuse ver se cada Facultade podería sufragar as suas revistas có "imposto revolucionario" que os proxectos e contratos de todo o seu persoal xeraban.
O resultado foi o seguinte: Cinco facultades (Química, Física, Biolóxicas, Matemáticas, Medicina y Farmacia) consumen o oitenta por cento do orzamento de revistas da USC. Na cima situabase Química, cun gasto anual de uns sesenta milones de pesetas. Só neste caso o "imposto revolucionario"da facultade podería cubrir case todo o seu gasto de revistas. As outras catro non. Algunha facultade intermedia en gasto, como Xeografía e Historia ou Filoloxía, con orzamentos de seis e oito millóns de pesetas respectivamente, podería cubrilo ás veces.
Há muitíssima informaçom, e rigorosa, em:
http://firgoa.usc.es/drupal/node/31919
E desde o Banco Santander, já se podem ver também como serám os empréstimos:
http://nonstop.gruposantander.es/pagina/indice/0,1832,72_1_1_0,00.html
Recomendamos ademais ver este vídeo sobre a elitizaçom da Universidade por nom poder pagá-la:
http://www.youtube.com/watch?v=U7XPhvbjx-8
"Las escuelas servirían mejor a los consumidores que puedan pagar, como cualquier otro negocio."Gerhard Cromme, miembro Mesa Redonda Europea de Industrialistas
A frase: "(...) estrictamente hablando, el EEES es una armonización de unidad de cuenta: todos los títulos de enseñanza superior expedidos en Europa deberán contabilizar su magnitud en términos de esfuerzo de los alumnos para adquirir unos determinados conocimientos, técnicas y habilidades. Esta “moneda única” de la educación superior europea poco o nada tiene que ver con cambios de sistemas pedagógicos para impartir las enseñanzas". (Consejo de Coordinación Universitaria: Financiación del Sistema Universitario Español, p. 38)
12 pessoas.
1) Reunião adiantada por mor da reunião da Coordenadora.
Leitura das propostas das outras assembleias de faculdades para a reunião extraordinária para mudar o regulamento.
-Assembleia Geral ou Coordinadora?
-Cada uma tem as suas coisas positivas e negativas.
-Uma boa solução seria fazer Assembleia Geral para questões pontuais e Coordenadora de maneira habitual.
-SIM às assembleias mistas.
-ABSTENÇÃO no resto das propostas por ser a primeira vez que participamos em uma Assembleia da Coordenadora e desconhecemos quais são os problemas internos.
2) Tod@s convocad@s para a Quinta-feira, às 14:30 na Faculdade de História.
3) Palestra dos professores de Fírgoa: intentar concertá-la para a semana do 21. Falar com Nel.
4) Professorado. Já se falou com alguns professores. Seguiremos até falar com tod@s um por um.
5) Panfleto feito por Alberto aprovado, engadindo por detrás as citas textuais a documentos.
6) Cartaz: encarrega-se Alberto (València). PAREMOS O PROCESSO DE BOLONHA
7) Pusemos cartos individualmente para ir-nos auto-financiando.
8) Próxima reunião: a decidir, depende de quando seja a próxima da Coordenadora.
"Para poder proporcionar a nuestras instituciones de educación superior recursos en el entorno del 1,5% del PIB con el objetivo de que provean a la sociedad de más servicios y de mayor calidad, tanto las administraciones públicas como el sector privado tendrán que incrementar sus niveles de financiación de la actividad de las universidades. Como no parece previsible una modificación generalizada de los precios públicos de la enseñanza superior, la aportación privada debe incrementarse y esto podría hacerse a través de varias fuentes."
En http://firgoa.usc.es/drupal/index.php podeis baixar o documento completo.
Lo que la Comisión de Financiación del Consejo de Coordinación de Universidades considera es que las universidades españolas deben intentar ponerse a la altura del resto de las de la Unión Europea y para ello han establecido una serie de objetivos que consideran necesarios en base a lo que ya se hace en algunas universidades europeas. Las pautas a seguir son:
1._Una mayor autonomía institucional de las universidades para fijar objetivos y estrategias.
2._Mayor capacidad ejecutiva para gestionarlas.
3._Reducción del peso de los colectivos académicos en la elección de los responsables ejecutivos principales de la universidad.
4._participación creciente de directivos externos a las universidades, con bajo perfil político, en los máximos órganos de dirección.
5._designación directa de los decanos y los directores de departamento por el rector, presidente, etc.